Índice
¿Qué es la rehabilitación cardiaca?
Los programas de rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular han demostrado mejorar la calidad de vida y el bienestar social, optimizar la adherencia al tratamiento y el estilo de vida, incrementar la capacidad funcional y reducir la mortalidad. A su vez, la rehabilitación cardíaca ha demostrado reducir los reingresos urgentes.
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, menos del 30% de los pacientes con indicación de rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular realizan estos programas.
Tanto la rehabilitación cardíaca como la prevención cardiovascular son elementos claves en el manejo de pacientes de una amplia variedad de condiciones cardiovasculares.
La base de la rehabilitación cardiaca: el equipo multidisciplinar
La rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular es un proceso integral que requiere de la intervención de un equipo multidisciplinario.
Se trata de ejercer actividades multifactoriales que incluyen entrenamiento físico, educación, consejo y control de los factores de riesgo, cambios en el estilo de vida y técnicas de modificación de conducta. El objetivo de estas acciones es facilitar y contribuir a la mejoría y recuperación de los pacientes cardíacos, favoreciendo la vuelta al trabajo y actividades cotidianas, reduciendo las incapacidades y mejorando la calidad de vida.
El ejercicio debe ser guiado por especialista
Objetivos de la rehabilitación cardíaca
- Incrementar la capacidad funcional.
- Disminuir o aliviar los síntomas de angina.
- Reducir la discapacidad
- Mejorar la calidad de vida
- Modificar los factores de riesgo cardiovasculares
- Optimizar la adherencia al tratamiento.
- Reducir la tasa de mortalidad y morbilidad.
Indicaciones
La rehabilitación cardíaca está indicada en todas las cardiopatías: pacientes con angina estable, infarto de miocardio o síndrome coronario agudo, insuficiencia cardíaca, posterior a cirugía de revascularización coronaria, trasplante cardiaco y la cirugía valvular, ya sea de sustitución o de reparación.
De hecho, no existe ninguna contraindicación absoluta a la rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular, ya que en todo paciente se pueden llevar a cabo las medidas de educación, psicológicas y control de factores de riesgo. Y sólo en unos pocos está contraindicado el entrenamiento físico hasta que no se estabilice su situación clínica.
Antes de iniciar un programa de rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular, los especialistas de Neolaser Cardiovascular realizan una estratificación de riesgo al ejercicio.

Fases del programa de rehabilitación cardíaca
El programa de rehabilitación cardíaca y prevención cardiovascular está estructurado en 3 fases, ordenadas conforme a la evolución de la enfermedad.
Fase 1. Intrahospitalaria
Se realiza durante el evento agudo en el momento de la hospitalización.
Fase 2. Al alta
Se lleva a cabo en el periodo de convalecencia precoz una vez dada el alta. Se inicia entre la segunda y la cuarta semana del alta, según su patología base. Suele durar entre 4-12 semanas, según sus necesidades.
Fase 3. De mantenimiento
Perdura toda la vida, se refiere a la aplicación de todas las herramientas aprendidas durante la fase 2, con las cuales lograremos modificar su estilo vida.
Volver a portada de Rehabilitación Cardiaca: