Índice
Sistema de conducción eléctrica del corazón
El sistema de conducción eléctrica del corazón permite que el impulso generado en el nodo sinusal, que se encuentra en la aurícula, sea propagado y estimule al ventrículo causando su contracción. Consiste en una estimulación coordinada del miocardio (músculo cardiaco) que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo. El impulso nervioso se propaga en condiciones normales desde el nodo sinusal en la aurícula hasta el ventrículo.
Marcapasos
¿Por qué me han indicado el implante de un marcapasos?
Si a usted le han indicado el implante de un marcapasos, es porque el sistema de conducción eléctrico de su corazón se ha alterado en alguno de sus puntos, produciéndose una disminución de su frecuencia cardiaca que puede ocasionarle más o menos síntomas.
¿Qué son los marcapasos?
Los marcapasos son dispositivos que impiden que su frecuencia cardiaca baje de un determinado número permitiendo la correcta frecuencia de contracción de su corazón.
¿Cómo son los marcapasos?
Los marcapasos constan de un generador de impulsos y uno o varios electrodos.
Los generadores modernos que se usan actualmente son muy pequeños y duraderos. Oscilan entre 4 y 5 cms y un grosor de 7 mm. Están recubiertos por una carcasa de titanio y presentan una duración aproximada de 10 años.
Los electrodos de marcapasos están fabricados de níquel y recubiertos por silicona, de unos 2 milímetros de diámetro.
¿En qué consiste la intervención de implante de marcapasos?
El proceso de implante se realiza bajo anestesia local y con necesidad de radioscopia. Los electrodos se implantan a través de la vena subclavia izquierda, si no existe contraindicación, en las cámaras cardiacas (ventrículo y aurícula). Posteriormente, dichos electrodos se conectan al generador de impulsos que se alojará en una especie de bolsillo subcutáneo practicado en la parte superior del tórax bajo la clavícula.
Dependiendo de si su corazón se encuentre en Fibrilación Auricular o en Ritmo Sinusal se le programará para implante de marcapasos mono o bicameral respectivamente.

Marcapasos sin cables
El marcapasos sin cables es 10 veces menor que un marcapasos convencional. Para su colocación no se precisa cirugía y, por lo tanto, se reducen las posibilidades de infecciones. Se coloca directamente dentro del corazón (a través de la vena femoral), por lo que el paciente no tiene que llevar nada debajo de la piel.
Este dispositivo cumple con todas las exigencias de un marcapasos: estimula el corazón eléctricamente, funciona como batería y envía información a los médicos del estado del corazón.
DAI o Desfibrilador Automático Implantable
¿Por qué debo implantarme un Desfibrilador Automático Implantable (DAI)?
Los DAI se suelen indicar en personas con alto riesgo de alteraciones graves del ritmo en los ventrículos del corazón (cavidades inferiores), ya que son la causa principal de la muerte súbita cardíaca.
El objetivo de implantar un desfibrilador es controlar el número y duración de las taquicardias de origen ventricular y evitar que ocurra un desenlace fatal (la muerte súbita). Es, pues, un tratamiento preventivo pero no curativo definitivo.
¿Qué es un DAI?
Un DAI es un dispositivo parecido a un marcapasos que controla continuamente el ritmo cardíaco. Tiene la función de detectar determinadas alteraciones en dicho ritmo.
Si esta alteración del ritmo no es demasiado grave, libera una serie de impulsos eléctricos indoloros para corregir el ritmo cardíaco.
Si esto no da resultado, o se detecta un problema más grave del ritmo cardíaco, como puede ser una Taquicardia Ventricular, liberará un pequeño choque eléctrico, conocido como cardioversión. Si esto no funciona, o se detecta un problema muy grave (Fibrilación Ventricular), el dispositivo liberará un choque más potente en el corazón, conocido como desfibrilación.
¿Cómo son los DAIs?
Los DAIs, al igual que los marcapasos constan de un generador y uno o varios cables que se conectarán a éste.
El generador es de mayor tamaño al de otros marcapasos, ya que en su interior debe alojar aparte de la batería, un transformador de energía y un condensador que “guarde” la energía para el momento apropiado de liberarla.
Los electrodos son similares a los del marcapasos y sirven para estimular y “detectar” la actividad eléctrica propia del corazón. El electrodo que se coloca en el ventrículo tiene 1-2 “bobinas” sobre las que se forma el eje de descarga de alta energía. La descarga se realizará cuando el aparato detecta una taquicardia de características definidas y previamente programadas.
Dependiendo de la patología del paciente los DAIs pueden ser:
- Monocamerales, constan de un solo cable localizado en ventrículo derecho
- Bicamerales, dos cables, uno en ventrículo derecho y otro en aurícula derecha
- Tricamerales, se suma a los anteriores un tercer electrodo en una vena superficial del ventrículo izquierdo. (Ver sección TRC)
¿En qué consiste la cirugía?
El proceso de implante se realiza bajo anestesia local y con necesidad de radioscopia. Los electrodos se implantan a través de la vena subclavia izquierda, si no existe contraindicación, en las cámaras cardiacas (ventrículo y aurícula). Posteriormente dichos electrodos se conectan al generador que se alojará en una especie de bolsillo subcutáneo practicado en la parte superior del tórax bajo la clavícula.
Cirugía de la Insuficiencia Cardiaca
La insuficiencia cardiaca es una disminución en la eficiencia del corazón como bomba por lo que, cuando se produce un daño en el miocardio, que conlleva una remodelación ventricular, lo debemos considerar como una causa de dicha insuficiencia.
En los últimos años se ha introducido el concepto de restauración ventricular como una nueva aproximación diagnóstica y terapéutica en el paciente con insuficiencia cardiaca.
La resonancia magnética se ha convertido en la exploración princeps para el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes.
Hasta el momento, el tratamiento quirúrgico de elección para el paciente con miocardiopatía e insuficiencia cardiaca avanzada era el trasplante cardiaco.
Concepto de restauración ventricular
El concepto de «restauración ventricular», como proceso opuesto al de «remodelado ventricular» y que pretende una normalización anatómica y geométrica del miocardio, supone una nueva aproximación diagnóstica y quirúrgica del paciente con insuficiencia cardiaca.
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento quirúrgico del paciente con insuficiencia cardiaca es una trilogía:
- Actuar sobre los vasos, con una revascularización miocárdica extensa
- Sobre la válvula mitral, cuando haya una insuficiencia mitral al menos moderada (> 2/4), principalmente implantando un anillo mitral
- Sobre el músculo, reduciendo la cavidad ventricular

Terapia de resincronización cardiaca o TRC
Insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.
Es una enfermedad que puede deberse a múltiples causas como:
- Cardiopatía isquémica
- Valvulopatía cardíaca
- Infecciones
- Hipertensión arterial (HTA)
- Amiloidosis, hipertiroidismo, sarcoidosis, etc
Esta enfermedad, que se puede producir de forma aguda o crónica (más frecuente) le producirá gran variedad de síntomas como tos, fatiga, debilidad, desmayos, hinchazón de pies y tobillos, pulso irregular, dificultad respiratoria, entre otros.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca es fundamentalmente médico, cuando no existe una causa quirúrgica solucionable, como la cirugía de revascularización miocárdica o cirugía valvular.
La TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA o TRC, es una terapia diseñada para pacientes que presentan insuficiencia cardiaca y asincronía ventricular, es decir, que existe una alteración en el tiempo de contracción entre ventrículo derecho e izquierdo, lo que conlleva a una disminución en la fuerza de contracción final del corazón.
¿En qué consiste y cómo se realiza?
La TRC consiste en un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) o Marcapasos Tricameral, es decir dispositivo con tres electrodos.
El implante se realiza normalmente bajo anestesia general o anestesia local con sedación.
El procedimiento es parecido al de un implante de marcapasos o DAI, con la dificultad de colocar un tercer electrodo en una vena superficial del ventrículo izquierdo, lo que hace más laborioso el procedimiento. Esto permite estimular eléctricamente de forma simultánea ambos ventrículos y restaurar la contracción sincrónica o coordinada de los mismos. Esta función también se denomina estimulación biventricular.
En casos en los que no es posible la colocación del electrodo de ventrículo izquierdo en un segundo tiempo se puede programar cirugía para implantarlo a nivel epicárdico. Esta se realizaría bajo anestesia general y toracotomía izquierda.
Postoperatorio y seguimiento
El paciente permanecerá normalmente las primeras 24 horas en la unidad de cuidados intensivos (UCI), principalmente para un control exhaustivo del postoperatorio ya que normalmente se trata de pacientes con mala situación cardiológica y pluripatológicos. Posteriormente, una vez dada el alta a planta, no permanecerá en ella normalmente durante más de 48 horas.
El seguimiento del dispositivo será igual que para los marcapasos y DAIs, con revisiones cada determinado tiempo a cargo de un cardiólogo experto en Arritmología.
Beneficios de la Terapia de resincronización cardiaca (TRC)
Esta técnica ha demostrado mejorar la supervivencia, los síntomas, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de los pacientes y reducir los ingresos en el hospital por insuficiencia cardiaca.
Algunos pacientes notarán los beneficios de forma casi inmediata, aunque otros necesitan semanas o meses para notar la mejoría. El 75% de los pacientes mejoran con la TRC.
Consejos tras implante de marcapasos
¿Qué pasa en el postoperatorio?
Las primeras 24 horas postintervención deberá aplicársele compresión (vendaje compresivo) en la zona de implante para evitar la aparición de hematomas en la zona. Al día siguiente, se le realizará un electrocardiograma y una radiografía de tórax para corroborar la correcta implantación del dispositivo y la ausencia de posibles complicaciones.
La estancia hospitalaria tras el implante de un dispositivo de marcapasos es de 24 horas por lo que en condiciones normales será usted dado de alta al día siguiente de la intervención.
Seguimiento de los marcapasos
Los marcapasos son dispositivos que necesitan un control y seguimiento por lo se le dará en primer lugar una tarjeta que deberá llevar consigo en todo momento del tipo de marcapasos implantado. Además, se le indicará que debe seguir revisiones por un Cardiólogo experto en arritmias cardiacas para controlar el correcto funcionamiento del dispositivo y control del estado de su batería.
La primera cita deberá pedirla al mes de la cirugía. Posteriormente, el médico le dirá con qué frecuencia necesita revisar el marcapasos.
Cuando el estado de la batería esté muy cercano al límite el cardiólogo indicará el recambio de éste.
Dicha cirugía se realiza bajo anestesia local y en este caso solo se cambiará el generador de impulsos. Los electrodos se mantendrán los mismos, a no ser que se haya encontrado mal funcionamiento en las revisiones realizadas.
Siempre comente a los médicos que usted porta un marcapasos antes de cualquier examen o prueba, particularmente con resonancia magnética nuclear.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Puedo pasar por detectores de metales?
Tenga cuidado en torno a detectores de metales fijos y portátiles.
- Los detectores de metales fijos (arcos) pueden interferir, pero sobre todo hacer sonar el detector por su marcapasos. Muestre su tarjeta de cartera y solicite que lo revisen manualmente.
- Las puertas de seguridad en los aeropuertos y tiendas no son un problema, pero no se pare cerca de estos dispositivos por períodos largos. Su marcapasos puede activar las alarmas.
¿Pueden realizarme estudios médicos y/o cirugías?
Aunque con los nuevos equipos las restricciones disminuyen, algunos equipos médicos pueden interferir con su marcapasos.
Los estudios de laboratorio, radiografías y tomografías no tienen ninguna interferencia con su marcapasos.
No hay contraindicación para que le realicen intervenciones quirúrgicas, pero su médico debe estar enterado de que usted porta un marcapasos para tomar las medidas correspondientes. Después de cualquier operación, solicite a su médico revisión del marcapasos.
¿Puedo usar teléfono móvil?
- No lo guarde en un bolsillo del mismo lado del cuerpo donde está el marcapasos.
- Al usar su teléfono móvil, procure sostenerlo en el oído contralateral
¿Puedo usar con seguridad aparatos eléctricos?
No afectan el funcionamiento del marcapasos los taladros, rasuradoras, almohadas eléctricas, televisiones, controles remotos, hornos de microondas, ni otros electrodomésticos. Solo lo afectan aparatos que generen campos electromagnéticos.
¿Qué cuidados debo de tener con la herida quirúrgica?
Durante 2 a 3 semanas, no realice esfuerzos con el brazo que está en el lado del cuerpo donde le colocaron el marcapasos.
Puede tomar una ducha y luego secarse bien la herida (incluso con secador). Lávese siempre las manos antes de tocar el área de la herida. Es aconsejable la cura diaria con betadine de la zona de implantación, durante 7-10 días.
¿Cuándo puedo hacer mi vida “normal”?
Es probable que pueda realizar actividades normales en 3 a 4 días, con los cuidados de la herida quirúrgica ya mencionados (consulte a su especialista). El objetivo de la colocación del dispositivo es que usted pueda regresar a hacer una vida normal lo antes posible.