Unos 40 pacientes se han beneficiado ya de esta técnica en la Unidad de Arritmias de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa
Más de 70 especialistas se dan cita en Sevilla para avanzar en el tratamiento de la fibrilación auricular
El encuentro se ha celebrado en el marco de las III Jornadas de Avances en Terapias Cardiovasculares
Sevilla, 31 de mayo de 2018. El Hotel Ribera de Triana de Sevilla ha acogido en la tarde de este miércoles las III Jornadas de Avances en Terapias Cardiovasculares, organizadas por Neosaler Cardiovascular y la Unidad de Arritmias de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, así como auspiciadas por las Sociedades Científicas Andaluzas de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. En esta ocasión, el encuentro se ha centrado en la ablación con catéter de la fibrilación auricular.
Y es que la arritmología es un área específica dentro de la Cardiología que ha experimentado un desarrollo científico y tecnológico espectacular en las últimas dos décadas. Tanto es así que “el 80% de los casos de fibrilación auricular se puede corregir ya mediante ablación, en pacientes bien seleccionados”, según ha manifestado durante la jornada el doctor Juan Manuel Fernández, jefe de la Unidad de Arritmias de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa de Sevilla.
Entre otros, en la jornada han participado la directora territorial de Quirónsalud en Andalucía, Pilar Serrano, el electrofisiólogo Juan Fernández-Armenta Pastor, de la Unidad de Arritmias del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, o el propio jefe de la Unidad de Arritmias de ambos hospitales.
Las arritmias son trastornos eléctricos del corazón que se manifiestan como alteraciones del ritmo cardiaco. Pueden aparecer en personas con otros problemas cardiovasculares previos como angina de pecho, infarto de miocardio, problemas valvulares, hipertensión, o miocardiopatías; si bien también en pacientes sin ninguna otra manifestación de cardiopatía. Se pueden producir ritmos rápidos –taquicardias– o ritmos lentos –bradicardias–. Los síntomas, el pronóstico y el tratamiento son diferentes en cada uno de los casos.
Así, la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población en general. Se suele producir en personas con otros problemas cardiacos, pero también puede aparecer en personas jóvenes sin ninguna cardiopatía asociada. Suele manifestarse en forma de palpitaciones, como otras taquicardias, así como puede presentar síntomas asociados al desarrollo de la insuficiencia cardiaca. La principal complicación de la fibrilación auricular es la posibilidad de desencadenar embolias e ictus, motivo por el cual muchos pacientes deben tratarse con fármacos anticoagulantes.
La ablación con catéter es una técnica de tratamiento percutáneo de las arritmias, es decir, sin necesidad de cirugía. Se realiza mediante unas punciones a nivel de la ingle y, a veces, en otras venas a través de las que se insertan catéteres para el estudio interno de la actividad eléctrica cardiaca. Siempre se hace un estudio electrofisiológico previo para comprobar dónde se localiza el origen de la taquicardia, y a continuación, en el mismo procedimiento, se lleva a cabo la ablación, que consiste en unas pequeñas lesiones que producimos en la zona de músculo cardiaco anómala, para el tratamiento definitivo de la taquicardia.
Unidad de arritmias Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa
La aritmología centra su actividad en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con trastornos de ritmo cardiaco –taquicardias o bradicardias–, dispositivos implantados, diagnostico de los pacientes con síncopes y estudio de la muerte súbita cardiaca.
La cartera de servicios de la Unidad de Arritmias incluye consulta externa de arritmias y marcapasos donde se hace valoración y seguimiento de pacientes con patologías arrítmicas, así como revisión de todo tipo de dispositivos, estudios no invasivos como el test de basculación, test farmacológicos y cardioversiones eléctricas, y procedimientos intervencionistas como los estudios electrofisiológicos (EEF) y la ablación con catéter de arritmias cardiacas.
Curar la fibrilación
En algunos pacientes es posible ofrecer un tratamiento con intención curativa, que puede lograr la desaparición de la arritmia hasta en un 70-80% de los casos. Consiste en la ablación y aislamiento de las zonas donde se origina la fibrilación auricular. Esto se puede realizar en el curso de una cirugía cardiaca, en pacientes que se operan por problemas valvulares, generalmente; o mediante ablación con catéter, introduciendo los catéteres a través de la ingle, en la que se crean unas pequeñas lesiones o quemaduras dentro de la aurícula.
Para identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de este tratamiento, hay que valorar antes determinados factores, como son la duración de la arritmia, cómo se encuentre de afectado el corazón, y la presencia de otras enfermedades.